Virus VIH

Virus VIH. Biología Selectividad. 2º Bachillerato

Virus VIH. Biología Selectividad

VIRUS ANIMALES Y VEGETALES


La infección por virus vegetales y animales puede ocasionar la destrucción de la célula hospedadora (infección lítica) o alteraciones citológicas y de crecimiento en procesos en los que las partículas son liberadas lentamente por gemación (infección persistente).
Se han descrito también casos en los que los virus animales pueden permanecer latentes (infección latente) en ciertas células del organismo y se reactivan en presencia de diversos estímulos. En ocasiones, la latencia puede deberse a la integración del ácido nucleico del virus en el genoma del hospedador (provirus).

Pulsa en la imagen para ver el vídeo ???

Virus VIH


Algunos virus animales tienen la capacidad de transformar las células hospedadoras en células cancerosas (virus oncogénicos). Casi todos los virus animales relacionados con la transformación celular y el cáncer son virus con ADN, como los herpesvirus o el virus de la hepatitis B, con excepción de los retrovirus, que presentan ARN.
Los retrovirus son virus de animales (como por ejemplo el VIH, causante del SIDA), con ARN de una sola cadena. Pero a diferencia de otros virus de ARN, que replican su material genético sin pasar por ADN, los retrovirus sintetizan un ADN bicatenario. Esto se consigue gracias a una enzima especial, la transcriptasa inversa, que los viriones transportan dentro de la cápsida junto al ARN.
El virus del SIDA fue identificado y aislado por primera vez por Luc Montagnier en el año 1983, en el Instituto Pasteur de Paris y, posteriormente, por Robert Gallo, del instituto Nacional del Cáncer de EEUU.

Más tarde se le denominó virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Estudios posteriores realizados en diversos laboratorios han comprobado la existencia de un segundo virus muy similar, por lo cual se admiten dos subtipos del mismo: el VIH-1, el primer aislado, y el VIH-2, aislado posteriormente. Parece ser que este último está relegado a determinadas zonas de África, y que, aparentemente, presenta menos agresividad.
El VIH-1 es el que ha adquirido una propagación universal, siendo originario también de África, y es al que nos vamos a referir a continuación.

El virión del VIH tiene forma esférica, de unos 100 nm de tamaño, y consta de:
 Envoltura externa: formada por una bicapa fosfolipídica (tomada de la célula infectada al abandonarla), de la que emergen glucoproteínas virales (Gp-120). Que están ancladas a otras proteínas que atraviesan la bicapa (Gp-41). Las Gp-120, que sobresalen al exterior, son las que permiten al virus adherirse a aquellas células humanas (los linfocitos T) en cuya membrana hay unos receptores específicos.
 Cápsida: de simetría icosaédrica, formada por una doble membrana proteica.
 Material genético: formado por dos copias idénticas de ARN monocatenario, que se encuentran rodeadas por unas fundas de proteína, que llevan adheridas sendas moléculas de la enzima transcriptasa inversa, que permite transcribir el ARN en ADN.
El virus del sida muta con una gran facilidad, de ahí, en parte, la dificultad para hallar una vacuna realmente eficaz, conociéndose unas cinco estirpes del mismo que difieren en las proteínas que se encuentran sobre su superficie.
El ciclo también tiene las fases de adsorción, penetración, transcripción inversa, inserción en el ADN, transcripción del ARN vírico, traducción de proteínas víricas, ensamblaje del virus y liberación (gemación).