La tristeza de los jóvenes

Selectividad Andalucía 2022 (Ordinario reserva)

La tristeza de los jóvenes


La adolescencia siempre fue una etapa de crisis existencial, pero no sé si alguna vez llegó al extremo de provocar los actuales niveles de sufrimiento. Hasta el punto de que el suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes en Occidente. Lo cual, como cultura y como civilización, tendría que convertirse en el centro de todos los debates filosóficos. Como madre que lo fue por primera vez al filo del milenio no puedo evitar sentirme interpelada. Tal vez sería un buen momento para revisar nuestros modelos de crianza y de educación. Recordemos, por ejemplo, que hubo una época en la que hacía furor el concepto nativos digitales. ¡Con qué eufórico entusiasmo nos lo vendieron! La principal consecuencia de aquella moda es que los adultos dejamos solos a los niños con las pantallas, convirtiéndose estas en transmisoras de valores, no en vano pasaban más tiempo con ellas que con nosotros. Esta visión ingenua y confiada de la tecnología convivió con dos modelos de crianza opuestos difundidos de forma masiva: el Estivill y el González. Uno de estricto y cruel conductismo al servicio de la productividad y otro de falta absoluta de límites en el que el niño y sus necesidades eran el centro de todo. Diría que se impuso el segundo y eso explicaría muchas cosas. ¿Cómo en-frentarte a la vida y al mundo cuando desde pequeño te lo han dado absolutamente todo y te han ahorrado hasta la más mínima frustración? Entiendo que el ejercicio del deber parental es un muy difícil equilibrio entre evitar que los hijos se hagan daño y dejar que desarrollen sus propias estrategias para solucionar los problemas que se les van presen-tando. Hacerlo, encarar dificultades y superarlas, dota de una robusta confianza en uno mismo infinitamente más útil que la sobreprotección. Al fin y al cabo, a pesar de la incertidumbre, estos jóvenes viven en realidad mucho mejor que las generaciones que les preceden y sus condiciones económicas son incomparables con las que imperan en otros países. ¿Por qué están tan tristes los jóvenes occidentales mientras que el empuje vital de los jóvenes africanos es tan grande que les lleva a cruzar medio continente y arriesgar sus vidas en el mar? Tal vez porque estos últimos tienen la esperanza de llegar a un mundo mejor mientras que los primeros ya nacieron en el mejor de los mundos y en él parece que no son felices. Najat El Hachmi, El País (31/12/2021)

  • Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1.5 puntos)

El texto aborda la tristeza de los jóvenes occidentales y su relación con la crianza y la educación recibida en las últimas décadas. La autora plantea que la sobreprotección y la falta de límites en la educación pueden generar una falta de resiliencia y capacidad para enfrentar las dificultades de la vida, lo que contribuye a los niveles de sufrimiento y tristeza entre los jóvenes.

La organización del texto se inicia con una introducción en la que se presenta el problema de la tristeza de los jóvenes occidentales y se plantea la necesidad de revisar los modelos de crianza y educación. Luego, la autora presenta una crítica a la visión ingenua y confiada de la tecnología y su impacto en la crianza de los niños. A continuación, se plantean dos modelos de crianza opuestos difundidos de forma masiva, el Estivill y el González, y se argumenta que se impuso el segundo, generando una falta de resiliencia en los jóvenes. Finalmente, la autora compara la situación de los jóvenes occidentales con la de los jóvenes africanos, destacando la importancia de la esperanza en la búsqueda de la felicidad.

La estructura del texto es argumentativa, ya que la autora presenta una serie de ideas y argumentos para explicar el problema de la tristeza de los jóvenes occidentales. En cada párrafo se presentan argumentos que apoyan la tesis central del texto, la cual se presenta de forma explícita en la introducción y se desarrolla a lo largo del texto. El texto también utiliza ejemplos y comparaciones para reforzar los argumentos presentados y generar una reflexión crítica sobre el tema.

2. Explique la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

La intención comunicativa del autor es presentar una reflexión crítica sobre los niveles de tristeza y sufrimiento de los jóvenes occidentales, y señalar posibles factores relacionados con la crianza y la educación recibida. La autora busca generar una reflexión en el lector sobre la necesidad de revisar los modelos de crianza y educación para promover la resiliencia y capacidad para enfrentar las dificultades de la vida entre los jóvenes.

Dos mecanismos de cohesión distintos que refuerzan la coherencia textual son la utilización de conectores y la repetición de temas y palabras clave. En cuanto a los conectores, la autora utiliza enlaces como “tal vez”, “como resultado”, “por ejemplo”, “al fin y al cabo” y “mientras que” para conectar las ideas y establecer relaciones entre ellas. De esta forma, se facilita la comprensión del texto y se refuerza la coherencia textual.

En cuanto a la repetición de temas y palabras clave, se observa que la autora utiliza ciertas palabras clave como “tristeza”, “jóvenes”, “crianza” y “educación” a lo largo del texto para enfatizar su importancia en la reflexión presentada. Asimismo, se hace referencia a los modelos de crianza y educación en distintos momentos del texto, estableciendo una conexión entre las distintas ideas presentadas y reforzando la coherencia textual.

Exámenes de lengua selectividad resueltos

Curso selectividad Alto rendimiento
Curso Selectividad Alto Rendimiento

¿Todavía no recibes 13&5 Evau News?

Noticias Evau 2024, consejos, resúmenes y mucho más cada 15 días en tu bandeja de entrada. Comparto contigo toda mi experiencia y recomendaciones para que consigas los mejores resultados #vamosaportodas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.