Solución
✅ PARTE I. Significado geográfico de los términos
Grupo 1
- Falla: Fractura en la corteza terrestre provocada por fuerzas tectónicas. Los bloques rocosos pueden desplazarse, provocando relieves escarpados y a veces actividad sísmica.
- Isobaras: Líneas que unen puntos con igual presión atmosférica en un mapa. Su disposición permite identificar centros de altas (anticiclones) y bajas presiones (borrascas).
- Continentalidad climática: Efecto que provoca una mayor oscilación térmica anual debido a la lejanía del mar, característica de las zonas interiores de los continentes.
- Hábitat disperso: Forma de poblamiento rural donde las viviendas están separadas entre sí, en lugar de agruparse en núcleos. Es típico de Galicia o el norte de Castilla y León.
- Población de Derecho: Número de personas inscritas oficialmente en el padrón de un municipio, aunque no vivan allí habitualmente.
- Minifundio: Explotación agraria de superficie muy reducida, a menudo poco rentable y con dificultades para la mecanización. Abunda en Galicia y el norte de España.
Grupo 2
- Aparcería: Sistema de explotación agraria en el que el propietario cede tierras a un agricultor (aparceros), que a cambio entrega una parte de la cosecha.
- Estiaje: Caudal mínimo que presentan los ríos durante la época más seca del año, habitualmente en verano en los ríos mediterráneos.
- Meandro: Curva pronunciada que forma un río en su curso medio o bajo debido a la erosión lateral y a la sedimentación.
- Garriga: Formación vegetal mediterránea formada por matorrales bajos, duros y aromáticos, adaptados a la sequía.
- Inmigración: Movimiento de entrada de población en un país o región procedente de otro lugar, por razones económicas, políticas o sociales.
- Energías renovables: Fuentes de energía que se obtienen de recursos naturales inagotables o que se regeneran (solar, eólica, hidráulica, biomasa…).
Valoración total de esta parte: hasta 3 puntos
✅ PARTE II. Temas de desarrollo
Tema 1: Los suelos: diversidad y tipología de los suelos españoles
España presenta una gran variedad de suelos debido a su diversidad geológica, climática y topográfica.
Principales tipos de suelos:
- Suelos silíceos: Formados sobre granito, pizarra o cuarcita. Son ácidos y pobres en nutrientes. Se localizan en Galicia, oeste de Castilla y León y zonas del Sistema Central.
- Suelos calizos: Derivados de rocas como la caliza o dolomía. Son fértiles pero propensos a la erosión. Abundan en el Valle del Ebro, Cordillera Ibérica y Subbética.
- Suelos arcillosos: Presentes en depresiones interiores como la del Guadalquivir o La Mancha. Son fértiles pero con mal drenaje.
- Suelos volcánicos: Muy fértiles, se desarrollan sobre material basáltico. Se localizan en Canarias, aunque la pendiente y la escasez de agua dificultan su aprovechamiento.
- Suelos mediterráneos: Son los más extensos. Presentan una capa fértil de color pardo con caliza en profundidad. Están adaptados a climas secos.
Problemáticas:
- Erosión, salinización, desertificación y pérdida de fertilidad.
Valoración: hasta 3 puntos
Tema 2: Geografía del comercio exterior español. Balanza comercial y balanza de pagos
Comercio exterior:
España es una economía abierta, integrada en la Unión Europea. Su comercio ha evolucionado desde la década de 1980, especialmente tras su entrada en la UE (1986).
- Exportaciones: Bienes de equipo, automóviles, productos agroalimentarios, medicamentos.
- Importaciones: Energía (petróleo y gas), tecnología, productos químicos.
Balanza comercial:
- Es la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes.
- Tradicionalmente deficitaria (más importaciones que exportaciones), aunque en ciertos años se ha equilibrado.
Balanza de pagos:
- Documento contable que refleja todas las transacciones económicas entre España y el exterior (bienes, servicios, rentas, transferencias).
- Incluye:
- Cuenta corriente (bienes, servicios, rentas y transferencias)
- Cuenta de capital
- Cuenta financiera
Tendencias:
- Superávit turístico ayuda a compensar el déficit comercial.
- Dependencia energética provoca desequilibrios.
- Integración en la economía global ha aumentado la interdependencia.
Valoración: hasta 3 puntos
✅ PARTE III. Ejercicios prácticos
Ejercicio 1: Mapa del relieve
a) Unidades de relieve exteriores a la Meseta:
- Cordillera Cantábrica
- Montes Vascos
- Pirineos
- Sistemas Béticos (Penibética y Subbética)
- Cordillera Costero-Catalana
- Depresión del Ebro
- Depresión del Guadalquivir
b) Unidades interiores y periféricas de la Meseta:
- Sistema Central
- Montes de Toledo
- Submeseta Norte
- Submeseta Sur
- Macizo Galaico-Leonés
- Sierra Morena
c) Tipos de roquedo y áreas:
- Silíceo: Predomina en el oeste peninsular (macizos antiguos como Galicia, Sistema Central, parte del Sistema Ibérico).
- Calizo: Presenta una franja en arco por el norte, este y sureste peninsular (Cordillera Ibérica, Costero-Catalana, Prepirineo, Subbética).
- Arcilloso: Localizado en depresiones como la del Ebro, la del Guadalquivir y zonas llanas meseteñas.
Área 16 (Canarias): Predominan rocas volcánicas, de origen basáltico, muy fértiles.
Valoración: hasta 4 puntos
Ejercicio 2: Jerarquía urbana
a)
Metrópolis nacionales: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao
Metrópolis regionales: Zaragoza, Valladolid, Murcia, Málaga, Palma, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife
b)
- Densidad urbana mayor en la costa.
- Interior peninsular menos poblado, con red más débil.
- Madrid actúa como gran polo aislado en el centro.
c)
Causas:
- Industrialización periférica.
- Atractivo turístico costero.
- Infraestructuras orientadas a conectar la periferia.
Consecuencias:
- Desigualdades territoriales.
- Pérdida de población en el interior.
- Necesidad de políticas de cohesión.
Valoración: hasta 4 puntos
