Comentario de texto resuelto Andalucía 2022
Unas gacelas pastan tranquilas en las llanuras del Serengueti. Camuflado entre los arbustos, avanza sigiloso
un leopardo. Al verlo, dos gacelas jóvenes empiezan a dar grandes saltos. Las demás entienden que un depredador
anda al acecho y huyen despavoridas. Saltando, las dos gacelas pierden unos segundos y una energía claves para
escapar del felino. Pero les vale la pena. Han enviado una señal inequívoca al leopardo: nos sobran las fuerzas, no
pierdas el tiempo persiguiéndonos. El depredador se retira y, si ataca, no irá a por ellas.
El psicólogo Hugo Mercier usa este ejemplo para mostrar una diferencia fundamental entre el mundo animal
y el humano: incluso entre víctima (gacela) y verdugo (leopardo), los animales se transmiten información veraz. Los
humanos, desde hace como mínimo 300.000 años, aunque probablemente antes, nos comunicamos verbalmente y,
por tanto, de forma gratuita. No hacemos aparatosos ejercicios para indicar que somos fuertes. Abrimos la boca y lo
decimos. Pero, como hablar no nos cuesta esfuerzo, podemos mentir para aprovecharnos de nuestro interlocutor.
Por eso, el progreso de la humanidad —de las relaciones familiares a las comerciales y políticas— ha dependido siempre de nuestra capacidad para distinguir las verdades de las mentiras. Cómo lidiar con las fake news no es
un problema de nuestro tiempo, sino de nuestra especie. Y no hemos inventado todavía una fórmula milagrosa para
resolverlo. La persona que tenemos delante puede lanzarnos una falsedad en cualquier momento. Así que, a diferencia de lo que suele decirse (sobre el éxito de los mensajes antivacunas, por ejemplo), los humanos no somos instintivamente crédulos, sino escépticos por naturaleza. Solo nos creemos una noticia tras analizar dos pistas de su emisor:
el pasado (¿qué reputación tiene de ser fiable?) y el futuro (¿qué gana diciéndonos esto?).
Es, por tanto, un mito que en la era de internet y las redes sociales haya más desinformación que nunca. Al
contrario, la proporción de noticias ciertas en relación a las falsas ha aumentado. Lo que ocurre es que el conjunto de
información al que estamos expuestos es tan gigantesco que nos llegan muchas mentiras y nos fijamos en ellas. Pero
no nos damos cuenta de los muchos mensajes verdaderos (sobre la epidemia, las pensiones o el precio de la energía)
que absorbemos cada día.
Créeme.
Identifique las ideas del texto
El texto presenta una comparación entre la comunicación en el mundo animal y en el mundo humano. En el mundo animal, la información transmitida es veraz y no existe la posibilidad de mentir. En cambio, en el mundo humano, desde hace al menos 300.000 años, la comunicación verbal permite la mentira y la manipulación. Por lo tanto, distinguir la verdad de la mentira es crucial en la evolución humana.
Sin embargo, el autor del texto argumenta que, en la era de Internet y las redes sociales, la proporción de noticias ciertas ha aumentado, aunque el volumen de información engañosa también se ha visto incrementado. Los seres humanos son naturalmente escépticos y evalúan la información en base a la reputación del emisor y su posible interés.
En conclusión, el autor defiende que los humanos no son naturalmente crédulos, sino que se ven expuestos a una gran cantidad de información falsa y verdadera, y que confiar en la veracidad de una noticia depende de un análisis crítico. Finalmente, el autor afirma la veracidad de lo que está exponiendo.
Exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura
Es un texto dividido en cuatro párrafos: estructura externa
En cuanto a su estructura interna: El primer párrafo comienza con un ejemplo de comportamiento animal: describe un ejemplo de las gacelas en el Serengueti y cómo se diferencia de la comunicación humana. Se menciona que el psicólogo Hugo Mercier utiliza este ejemplo para ilustrar la veracidad en la comunicación animal en comparación con la humana. Después se presenta la tesis y es que el ser humano es mentiroso por naturaleza y que es demasiado fácil abrir la boca para mentir y se argumenta que la capacidad de distinguir la verdad de la mentira es importante para el progreso humano, pero también es un problema que no ha sido resuelto completamente. Finalmente presenta la tesis de que la proporción de noticias verdaderas ha aumentado en la era de internet y las redes sociales, pero debido a la cantidad de información disponible, es fácil concentrarse en las mentiras. Finalmente, llega a la conclusión de que realmente no tenemos más noticias falsas que nunca, si no, que hay más noticias verdaderas e información que nunca