3 de julio (Tildes)

REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN

1. Palabras agudas

Golpe de voz en la última sílaba

  • Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
  • Ejemplos con tilde: camión, café, sofá
  • Ejemplos sin tilde: reloj, papel, verdad

2. Palabras llanas o graves

Golpe de voz en la penúltima sílaba

  • Llevan tilde cuando NO terminan en n, s ni vocal.
  • Ejemplos con tilde: árbol, lápiz, difícil
  • Ejemplos sin tilde: casa, coche, examen

3. Palabras esdrújulas

Golpe de voz en la antepenúltima sílaba

  • Siempre llevan tilde, sin importar en qué letra terminan.
  • Ejemplos: música, teléfono, pájaro, público

Ejercicios:

Haz los siguientes ejercicios en tu libreta, al final tienes las correcciones con la explicación

EJERCICIO 1 – CORRECCIÓN DE TILDES

Instrucciones:
Indica si la palabra o expresión está correctamente escrita o debe corregirse. Si debe corregirse, escribe la forma correcta.


  1. Heroico
  2. Biología
  3. Reunificacion
  4. Truhán
  5. Frecuentemente
  6. Hacía
  7. Raices
  8. Cuídate
  9. Audiovisual
  10. Oceano

EJERCICIO 2 – CORRIGE LAS PALABRAS MAL ACENTUADAS

Instrucciones:
Corrige únicamente las palabras que estén mal escritas en cuanto a la acentuación ortográfica. Si una palabra está bien, déjala tal cual.


  1. El océano Pacífico es uno de los más profundos del planeta.
  2. La biografia de aquel autor está llena de lagunas.
  3. Actuo como si no hubiera pasado nada.
  4. Llegaron hasta el anden sin mirar atrás.
  5. Su interpretación fue simplemente epica.
  6. El comité científico rechazó la hipótesis por falta de datos.
  7. No sabíamos que aún existía semejante tradición.
  8. Te lo advertí varias veces, pero no quisiste oírme.
  9. La canción se volvió viral en cuestión de horas.
  10. Me encantan los países donde aún se celebran rituales ancestrales.

EJERCICIO 3 – CORRECCIÓN DE ACENTUACIÓN

Instrucciones:
Corrige las palabras mal escritas por acentuación. Si una frase está bien, no la toques. No se indica cuántos errores hay.


  1. El antropólogo explicó la simbologia de los ritos funerarios.
  2. No le correspondía a él opinar, aunque se lo permitieran.
  3. En la reunion se abordaron temas cruciales para la región.
  4. Entró al aula sin decir ni una palabra.
  5. Se trataba de una cuestión logica, no emocional.
  6. Lo hizo sin pensar, impulsivamente, como si nada tuviera consecuencias.
  7. Mi tía decía que aún se escribian cartas de amor.
  8. El científico observó el fenómeno y tomó nota detalladamente.
  9. La poesia medieval está llena de símbolos religiosos.
  10. Recuerdo que leí ese libro en septimo curso.

Soluciones de los ejercicios

Ejercicio 1. CORRECCIÓN

  1. Heroico → ✅ Correcta
    • Diptongo: vocal abierta + vocal cerrada átona → no se separa, no lleva tilde adicional.
  2. Biología → ✅ Correcta
    • Hiato: vocal cerrada tónica (í) + vocal abierta → sí se separa → lleva tilde.
  3. Reunificacion → ❌ IncorrectaReunificación
    • Es una palabra aguda (última sílaba tónica) → siempre lleva tilde.
  4. Truhán → ✅ Correcta
    • Palabra aguda terminada en “n” → lleva tilde.
  5. Frecuentemente → ✅ Correcta
    • Adverbio terminado en -mente que no conserva la tilde porque “frecuente” no la lleva.
  6. Hacía → ✅ Correcta
    • Verbo hacer en pretérito imperfecto → lleva tilde para distinguirlo de la preposición “hacia”. Además: hiato con vocal cerrada tónica (í) + vocal abierta.
  7. Raices → ❌ IncorrectaRaíces
    • Hiato con vocal cerrada tónica (í) + vocal abierta → se acentúa.
  8. Cuídate → ✅ Correcta
    • Hiato con vocal cerrada tónica (í) + vocal abierta → lleva tilde.
  9. Audiovisual → ✅ Correcta
    • Palabra aguda terminada en consonante diferente de “n”, “s” o vocal → no lleva tilde.
  10. Oceano → ❌ IncorrectaOcéano
  • Esdrújula → siempre lleva tilde.

Corrección de ejercicio 2

  1. El océano Pacífico es uno de los más profundos del planeta.
    Correcta.
    • “Océano” y “Pacífico” son esdrújulas → siempre llevan tilde.

  1. La biografia de aquel autor está llena de lagunas.
    ❌ Incorrecta → biografía
    • Hiato: vocal cerrada tónica (í) + vocal abierta → se acentúa la vocal cerrada.
    • Regla aplicada: Palabras con hiato por vocal cerrada tónica + vocal abierta → llevan tilde.

  1. Actuo como si no hubiera pasado nada.
    ❌ Incorrecta → actuó
    • Verbo en pretérito perfecto simple (3.ª persona), aguda terminada en vocal → lleva tilde.
    • Regla aplicada: Las palabras agudas terminadas en vocal, n o s llevan tilde.

  1. Llegaron hasta el anden sin mirar atrás.
    ❌ Incorrecta → andén
    • Aguda terminada en “n” → debe llevar tilde.
    • Regla aplicada: Palabras agudas terminadas en n, s o vocal → se acentúan.

  1. Su interpretación fue simplemente epica.
    ❌ Incorrecta → épica
    • Esdrújula → siempre lleva tilde.
    • Regla aplicada: Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

  1. El comité científico rechazó la hipótesis por falta de datos.
    Correcta.
    • “Comité” → aguda terminada en vocal. “Científico” y “hipótesis” → esdrújulas. Todo correcto.

  1. No sabíamos que aún existía semejante tradición.
    Correcta.
    • “Sabíamos” y “existía” tienen hiato → llevan tilde. “Aún” lleva tilde por ser equivalente a “todavía”.

  1. Te lo advertí varias veces, pero no quisiste oírme.
    Correcta.
    • “Advertí” → aguda terminada en vocal. “Oírme” → hiato: vocal cerrada tónica + vocal abierta.

  1. La canción se volvió viral en cuestión de horas.
    Correcta.
    • “Canción” → aguda terminada en “n” → se acentúa.

  1. Me encantan los países donde aún se celebran rituales ancestrales.
    Correcta.
  • “Países” tiene hiato (í + e) y se acentúa. “Aún” → tilde diacrítica porque equivale a “todavía”.

Soluciones ejercicio 3

  1. El antropólogo explicó la simbologia de los ritos funerarios.
    ❌ Incorrecta → simbología
    • Hiato: vocal cerrada tónica (í) + vocal abierta → se acentúa la vocal cerrada.
    • Regla aplicada: Hiato con vocal cerrada tónica (í, ú) seguida o precedida de vocal abierta.

  1. No le correspondía a él opinar, aunque se lo permitieran.
    ✅ Correcta.
    • “Correspondía” → hiato (í + a). Forma bien acentuada. Frase sin errores.

  1. En la reunion se abordaron temas cruciales para la región.
    ❌ Incorrecta → reunión
    • Palabra aguda terminada en “n” → debe llevar tilde.
    • Regla aplicada: Palabras agudas terminadas en n, s o vocal se acentúan.

  1. Entró al aula sin decir ni una palabra.
    ✅ Correcta.
    • “Entró” → aguda terminada en vocal. Frase correcta.

  1. Se trataba de una cuestión logica, no emocional.
    ❌ Incorrecta → lógica
    • Esdrújula → siempre lleva tilde.
    • Regla aplicada: Todas las esdrújulas se acentúan.

  1. Lo hizo sin pensar, impulsivamente, como si nada tuviera consecuencias.
    ✅ Correcta.
    • “Impulsivamente” viene de “impulsivo” (no lleva tilde) → adverbios terminados en -mente sólo conservan la tilde si el adjetivo original la lleva. Frase correcta.

  1. Mi tía decía que aún se escribian cartas de amor.
    ❌ Incorrecta → escribían
    • Hiato (í + a): la vocal cerrada es tónica → se acentúa.
    • Tía, decía, aún están correctamente escritas.

  1. El científico observó el fenómeno y tomó nota detalladamente.
    ✅ Correcta.
    • “Científico” y “fenómeno” → esdrújulas. “Observó” → aguda terminada en vocal. Todo correcto.

  1. La poesia medieval está llena de símbolos religiosos.
    ❌ Incorrecta → poesía
    • Hiato (í + a): vocal cerrada tónica → se acentúa.

  1. Recuerdo que leí ese libro en septimo curso.
    ❌ Incorrecta → séptimo
  • Esdrújula → siempre lleva tilde